

La cumbia villera es un subgénero de la cumbia argentina como adaptación de la música chicha, un estilo de la cumbia peruana, y parte de la cumbia sonidera proveniente de México.
El gusto de la cumbia argentina prevalecía entre sectores populares y específicos de la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la cumbia Villera en Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.
Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy pobres) de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los '90[cita requerida].
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "La Danza del Petrolero" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazonico). También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra, aunque no participó como músico en él.
Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy pobres) de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los '90[cita requerida].
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "La Danza del Petrolero" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazonico). También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra, aunque no participó como músico en él.